jueves, 23 de noviembre de 2017

El Conectivismo como teoría del aprendizaje

El Conectivismo.

     Es una teoría del aprendizaje pensada para la era digital, se basa en la diversidad de opiniones, por lo que se requiere de un nuevo docente que no sea un mero ejecutor de programas de estudio, el debe ser el objeto de cambio y transformación del proceso educativo. Se enfoca en los tres elementos transversales de PACIE, para la capacitación de los docentes en el uso adecuado e inserción de las herramientas y recursos tecnológicos existentes en la web en las relaciones de aprendizaje ejecutadas en el aula de clase.
    El aprendizaje en el conectivismo ya no es individual; el conocimiento se distribuye a través de las redes, en la sociedad del conocimiento, la información, es decir la sociedad digital, en la cual las conexiones y la conectividad en las redes conducen de manera inevitable a la construcción en forma colaborativa y cooperativa del conocimiento continuo. Pero, hay que tener cuidado con toda la información que recibimos, debemos ser reflexivos, filtrarla adecuadamente para no padecer de infoxicación, al estar sobrecargados de tanta información basura.     
    El docente innovador debe capacitarse a través de Aprender haciendo del mundo real, para ser un tutor virtual, pero para ello debe haber sido un estudiante virtual, haber vivido el formarse en la virtualidad. Y para esto debe fomentar el auto-aprendizaje: haciendo, vivenciando, experimentando en un ambiente colaborativo, interáctuando para así renovar las experiencias transformadoras que lleven a los estudiantes a alcanzar mejores logros académicos.    
   

Aprender haciendo

Aprender haciendo.

     La base de la fase de capacitación esta en el Aprender Haciendo, que consiste en construir conocimientos a través del aprendizaje colaborativo, de la experiencia y la exploración; del ensayo y el error. 
          Es necesario que se diseñe a nivel del Ministerio un programa de formación permanente para alfabetizar tecnológicamente a los docentes. Puesto que la educación es una sola y son los maestros la parte fundamental, el objeto de cambio y transformación para lo cual las TIC deben servir como recursos adicionales no reemplazo de estos. Lo que se ha de lograr es una fusión en las instituciones  para convertir el desarrollo tecnológico en progreso social. Así que, Arriésgate, vive y experimenta el uso de todos aquellos recursos disponibles en el océano de la virtualidad.

               

Metodología PACIE

La Metodología PACIE

   Los cambios tecnológicos que invaden el diario vivir del ser humano nos lleva a un "falso" imaginario de que se puede reproducir lo real en lo virtual sin seguir pautas o una metodología acorde. A partir de esto surge la metodología PACIE, que ayuda  en los procesos educativos en línea, facilitando el uso correcto de las TIC en las relaciones de aprendizaje, sin descuidar la pedagogía y teniendo como eje central al docente  quien es el motor que apoyado en el valor del amor, la interacción cálida y humana, aspira lograr la construcción del conocimiento colaborativo enmarcado en el aprender haciendo exaltando la educación real con experiencias transformadoras. PACIE toma como elemento clave la motivación y el acompañamiento, así como la riqueza de las diferencias; con ella ya no se informa, expone y enseña, sino que se crea, se educa, se guía y se comparte.   


 PACIE, significa: Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, Elearning. 
Presencia:

Como educadores debemos en tomar en cuenta la importancia que tiene la presencia de nuestra aula virtual ya debe ser tremendamente atractiva, para el estudiante, caso contrario no ingresara frecuentemente al EVA y por ende no podemos aprovechar sus ventajas. Para ello, es necesario utilizar la variedad de recursos para implementar la información Multimedia. Consiste en dar vida, a través de color, imágenes, videos, fotografías, entre otros.

Objetivos:
·        Dar un impacto visual con el aula virtual.
·        Usar correctamente los recursos en línea.
·        Presentar contenidos educativos con eficiencia.
·        Usar herramientas adicionales a la plataforma.
·        Mejorar la presencia de las aulas virtuales propias.

    Alcance:

     Se debe considerar de mucha importancia en el EVA ya que es la manera de manejar y organizar la información por medio de la cual vamos a llegar con nuestros conocimientos a los estudiantes. Aquí, debemos fijar los objetivos claros sobre lo que vamos hacer con nuestros estudiantes en la red: comunicación, interacción, información y soporte.

Alcance Académico:
     La información y los contenidos deben tener significatividad para los estudiantes.
    Cuidar de que exista relación entre los contenidos, debe ser global.
    El tiempo requerido por los estudiantes, está bien analizado.
    El tiempo requerido por el docente para preparar material, y asistir a los estudianteses suficiente
Alcance Experimental:
    Las experiencias que deberán lograr los estudiantes deben estar claras, para ello deberán especificarse las experiencias que el EVA propondrá.
Alcance Tutorial:
   Definir recursos y actividades que acompañarán a la tutoría, para asegurar acompañamiento.
     Definir tiempos requeridos, para tutoría individual y al EVA.
 
    Capacitación: 
Esta destinada a la formación permanente del docente-tutor en cuanto a las tecnologías; la aventura de ser docente con las TIC, adquiriendo las destrezas y competencias necesarias para evolucionar con la educación. Para ello necesario un docente que domine los recursos tecnológicos existentes no como tutor únicamente sino como usuario. 
Representan una secuencia con la cual se va creando estratégicamente una visión más amplia de la educación virtual, partiendo desde la aplicación del micro currículo en el diseño de nuestras aulas virtuales hasta el macro currículo que implica la capacitación de talento humano de la institución, los docentes.  Es deber de las instituciones educativas que están entendiendo que éstas no eliminan o desplazan lo existente, sino que lo nutren y complementan.

Interacción:

Aquí los recursos se emplean para socializar y compartir, el docente estimula, guía y acompaña al alumno, se busca eliminar la sobrecarga de actividades y se generan EVAs interactivos.Un aula virtual bien distribuida debe proporcionar varios y diferentes bloques para que se puedan generar procesos de interacción correctos y se motive a la vivencia de experiencias que generarán conocimiento y facilitarán los procesos tutoriales. Cada bloque deberá contener secciones que agrupen recursos y/o actividades de acuerdo a su funcionalidad y usabilidad.

Una estructura guía, propuesta por FATLA, está compuesta por 3 bloques principales:
BLOQUE 0 - PACIE
      a) SECCIÓN DE INFORMACIÓN sobre el curso, el tutor y la evaluación
    b) SECCIÓN DE COMUNICACIÓN sobre el proceso y operatividad del aula
   c) SECCIÓN DE INTERACCIÓN social, de apoyo y aprendizaje cooperativo
BLOQUE ACADÉMICO
     a)    SECCIÓN DE EXPOSICIÓN de información, enlaces y documentos
     b)  SECCIÓN DE REBOTE Actividades de autocrítica y filtro
   c)   SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN del conocimiento, crítica, análisis y discusión
     d)    SECCIÓN DE COMPROBACIÓN síntesis, comparación y verificación
BLOQUE DE CIERRE
     a)    SECCIÓN DE NEGOCIACIÓN entre toda la comunidad del aprendizaje
  b) SECCIÓN DE RETROALIMENTACIÓN didáctica, pedagógica y académica. 


 Elearning:


Procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet, caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes, pero con el predominio de una comunicación tanto síncrona como asíncrona, a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros. [Centro de Formación Permanente, Universidad de Sevilla (2007)].

El término "e-learning" es la simplificación de Electronic Learning. El mismo reúne a las diferentes tecnologías, y a los aspectos pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje.

El e-learning comprende fundamentalmente los siguientes aspectos: El pedagógico, referido a la Tecnología Educativa como disciplina de las ciencias de la educación, vinculada a los medios tecnológicos, la psicología educativa y la didáctica.  El tecnológico, referido a la Tecnología de la Información y la Comunicación, mediante la selección, diseño, personalización, implementación, alojamiento y mantenimiento de soluciones en dónde se integran tecnologías propietarias y de código abierto (Open Source).